Especialidades no médicas
Pestaña - Análisis de comportamiento aplicado
Es un enfoque terapéutico basado en la psicología conductual. Su objetivo es desarrollar habilidades y mejorar comportamientos, siendo ampliamente utilizado con niños, jóvenes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, el enfoque ABA puede aplicarse a personas con otras condiciones del desarrollo o conductuales, y también beneficia a familias y educadores.
¿Para qué sirve?
Desarrollar habilidades sociales y de comunicación
Promover la independencia
Reducir los comportamientos desafiantes
Mejorar las habilidades académicas




Selectividad alimentaria
Las dificultades alimentarias se refieren a cualquier cosa que afecte negativamente la capacidad de los padres o cuidadores para proporcionar alimentos y nutrientes a un niño. La selectividad alimentaria es un tipo común de selectividad alimentaria que afecta aproximadamente al 80 % de los niños con trastorno del espectro autista y a aproximadamente el 30 % de los niños neurotípicos.
Consejos para la hora de comer:
Juega con tu comida
Crear un ciclo de hambre
Limite las distracciones
Pruébalo
Compartir una comida
Comida máxima de 30 minutos




Fisioterapia
La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) describe la fisioterapia como una profesión que proporciona servicios a individuos y poblaciones con el objetivo de desarrollar, mantener y restaurar la máxima capacidad funcional y el movimiento a lo largo del ciclo de vida.
¿Para qué sirve?
Condiciones médicas específicas
Rehabilitación Músculoesquelética y Amputaciones
Ciclos de vida y contextos de salud
Salud mental
Fisioterapia Deportiva y Acuática




Terapia del habla
Los logopedas (LF) son profesionales que previenen, evalúan e intervienen en los trastornos de la comunicación humana, abarcando el lenguaje oral y escrito, así como otras formas de comunicación, así como la deglución. Trabajan con personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores, y su objetivo es optimizar las habilidades de comunicación y/o deglución, mejorando así la calidad de vida y la salud. Pueden trabajar en diversos entornos, como centros de salud, hospitales, escuelas, residencias de ancianos, clínicas privadas y a domicilio.
¿Para qué sirve?
Comunicación
Lenguaje oral
Lenguaje escrito
Articulación
Voz
Tragar
Fluidez
Motricidad orofacial




Terapia ocupacional
El Terapeuta Ocupacional (TO) capacita a las personas para sus ocupaciones, promoviendo la salud y el bienestar. Evalúa a la persona, la ocupación y el entorno, interviniendo para desarrollar o restaurar funciones, prevenir disfunciones y compensar limitaciones, utilizando técnicas específicas y tecnologías de asistencia, para garantizar la plena participación en todas las edades.
¿Para qué sirve?
Promoción de la autonomía en las actividades de la vida diaria
Estimulación sensorial
Estimulación cognitiva
Promoción de habilidades psicosociales
Adaptación del medio ambiente
Promoción de la motricidad fina




Enfermería
Su objetivo es ayudar a las personas, sanas o enfermas, a recuperar o mantener su independencia en la realización de actividades esenciales, según la definición de Virginia Henderson.
¿Para qué sirve?
Cuidado de la higiene (baño)
Higiene para pacientes encamados
Inyectables y sueros
Tratamientos, Apósitos y Suturas
Tratamiento de pies
Sondaje y lavado vesical




Fisioterapia pélvica
Es un área especializada que previene, evalúa y trata disfunciones del suelo pélvico, músculo esencial para el soporte de los órganos, el control de la continencia urinaria/fecal y la función sexual.
¿Para qué sirve?
Tratar la incontinencia
Manejo del prolapso
Salud Periparto
Alivio del dolor pélvico y disfunciones sexuales
Mejorar la calidad de vida




Masaje infantil
El masaje infantil es un conjunto de técnicas beneficiosas para cualquier niño, que ha demostrado fortalecer el vínculo entre padres e hijos. Va más allá de lo fisiológico, fomentando la confianza, la seguridad y la aceptación emocional, esenciales para el desarrollo positivo de la personalidad del bebé.
¿Para qué sirve?
Impacto en los sistemas corporales
Desarrollo cognitivo y motor
Alivio del malestar físico
Regulación y Equilibrio
Salud y eliminación de la piel




Nutrición
Es la especialidad que evalúa y define la dieta ideal para el tratamiento y la prevención de diversas enfermedades, así como para optimizar la salud. Se basa en el estudio de los nutrientes, sustancias presentes en los alimentos que aportan energía y son esenciales para el funcionamiento del organismo.
¿Para qué sirve?
Suministro de Energía y Estructura
Regulación y Absorción Corporal
Adaptación a las Etapas de la Vida
Prevención y tratamiento de enfermedades
Optimización del Rendimiento y Calidad de Vida




Osteopatía pediátrica
Previene, diagnostica y trata afecciones que afectan el desarrollo de bebés y niños (desde recién nacidos hasta la adolescencia). Partiendo de la premisa de que la estructura rige la función, actúa sobre desalineaciones que pueden causar problemas como cólicos, reflujo o tortícolis, mediante técnicas adaptadas. Se recomienda la primera consulta durante el primer mes de vida.
¿Para qué sirve?
Dificultades en la lactancia materna y tortícolis
Retrasos del desarrollo y deformidades craneales
Problemas gastrointestinales y respiratorios recurrentes
Trastornos del comportamiento
Consecuencias de los partos difíciles




Osteopatía para adultos
Es una terapia manual que, mediante maniobras no invasivas, corrige restricciones de movilidad en articulaciones, músculos, órganos y la región sacrocraneal. El objetivo es diagnosticar y tratar patologías, además de prevenir problemas de salud, sin fármacos. Sus beneficios incluyen la mejora de la función corporal y la prevención del dolor.
¿Para qué sirve?
Problemas de columna y nervios
Lesiones musculares
Problemas articulares y tendinosos
Síndromes de compresión
Disfunciones de la articulación mandibular




Pilates clínico
Integra estiramientos y ejercicio físico bajo guía terapéutica, con el objetivo de fortalecer los músculos del tronco y prevenir lesiones. Prioriza la alineación, la respiración y la precisión de los movimientos para mejorar la conciencia postural, el equilibrio, la fuerza y la fluidez.
¿Para qué sirve?
Mejora la postura y la conciencia corporal
Fortalece y aumenta la resistencia
Prevención de lesiones y rehabilitación
Alivio del dolor y la tensión
Bienestar físico y psicológico




Psicología de adultos
Su objetivo es profundizar en la comprensión de los conflictos y las emociones, buscando estrategias para que la persona pueda relacionarse consigo misma y con el mundo de forma más equilibrada, promoviendo así el crecimiento personal y el bienestar. El apoyo psicológico es esencial para el autoconocimiento y la valoración existencial, contribuyendo a la armonía física y psicológica, y puede incluir terapia familiar y de pareja.
¿Para qué sirve?
Problemas de ansiedad
Cambios repentinos de humor
Sensación de pánico
Dificultad para relacionarse con los demás
Signos de tristeza y aislamiento
Dificultad para aceptar las propias emociones




Psicología infantil
Estudia el comportamiento y el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes. A diferencia de la psicología adulta, ayuda a identificar, diagnosticar y prevenir problemas de conducta y retrasos en el desarrollo, además de orientar a los cuidadores en la comunicación y el apoyo al niño.
¿Para qué sirve?
Evaluación del desarrollo
Detección de perturbaciones
Estimulación cognitiva
Apoyo emocional/social
Orientación para padres




Psicología del Trauma Mayor
Estudia el profundo impacto de las experiencias traumáticas, que pueden atrapar recuerdos perturbadores en el cerebro. Para abordar esto, la EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) surge como una herramienta terapéutica validada por la OMS, que utiliza la estimulación bilateral para ayudar al cerebro a reprocesar e integrar estos recuerdos, reduciendo el sufrimiento y facilitando la recuperación.
¿Para qué sirve?
Trauma complejo y postraumático
Trastornos de ansiedad y pánico
Duelo y disociación
Recuerdos y conductas perturbadoras
Contexto relacional




Psicomotricidad
Es una terapia que integra las funciones motoras, cognitivas y emocionales utilizando el cuerpo y el movimiento para promover el equilibrio psicosocial y el desarrollo integral. Se basa en la estrecha conexión entre el movimiento, las emociones, el pensamiento y la conducta. Está dirigida a niños (en edad preescolar y escolar), personas con afecciones o discapacidades neurológicas, con trastornos del espectro autista y personas mayores.
¿Para qué sirve?
Desarrollar habilidades motoras
Facilitar la expresión emocional
Promover la integración sensorial
Apoyar el desarrollo cognitivo y académico
Reducir las conductas desafiantes y mejorar la autoestima




Recuperación posparto
Se refiere al período en el que la madre retoma sus actividades y su forma física tras el nacimiento del bebé.
El American College of Obstetricians and Gynecologists recomienda que la práctica de ejercicio físico se reinicie cuando sea clínicamente seguro, generalmente dos semanas después de un parto vaginal y alrededor de seis semanas después de una cesárea, siempre con asesoramiento médico previo.
¿Para qué sirve?
Prevenir complicaciones
Educar y empoderar
Ofrecer apoyo emocional
Promover la salud a largo plazo
Asegúrese de que la transición sea fluida




Fisioterapia en la salud de la mujer
Es un área especializada que busca rehabilitar, prevenir, reeducar y promover la salud pélvica de la mujer en todas las etapas de su vida. Abarca desde la preparación para el parto y la recuperación posparto hasta el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico (uroginecológicas).
¿Para qué sirve?
Preparación y recuperación del parto
Prevención y tratamiento de disfunciones pélvicas
Fortalecimiento y rehabilitación muscular
Manejo del dolor y el malestar
Educación y Autonomía



